No voy a descubrir a nadie en este momento que Capa es uno de los grandes fotógrafos de lo que va de Historia (sí, con mayúscula). Es, además, y para quien aún no lo sepa, uno de los mejores fotógrafos de guerra, habiendo cubierto algunas de las más sangrientas del siglo XX, como la II Guerra Mundial o la Guerra Civil Española. Pues bien, interesado como suelo estar en el tema de la historia del siglo XX y en la fotografía y particularmente en la obra de Capa, me decidí a leer esta biografía sobre el mismo.
En primer lugar, me gustaría resaltar que se trata de un libro que engancha prácticamente desde la primera página. Realmente hacía tiempo que no leía un libro tan rápido y con tantas ganas. El autor, Alex Kershaw, consigue un ritmo trepidante, primero a ritmo de las balas y más tarde hablando sobre la bohemia vida de Capa. Sin embargo, tengo que reconocer que tiene también algunos defectos, como por ejemplo que no incluye ninguna fotografía hecha por el propio Capa. También existen algunas anécdotas difíciles de creer y que no resulta difícil encontrar por Internet. Otras anotaciones no quedan muy claras, o su sentido concreto al sacarlas de contexto... Y sin embargo, es un libro que tengo que decir que me alegro de haber leído.
En resumen, se trata de un libro muy entretenido y fácil de leer, que engancha, aunque algunos aspectos muy puntuales confundan un poco. Me parece especialmente recomendable para personas interesadas en la fotografía y la historia del siglo XX.
viernes, 17 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Séneca: sobre la brevedad de la vida (on the shortness of life)
Lee los clásicos. Es un consejo universal y cada día más manido en los inciertos tiempos que corren. Y no es un consejo vano. En cualquier tiempo. Lo cierto es que cuando vi este libro en una estantería me llamó la atención por el subtítulo. Una sencilla frase que hacía las veces de presentación y que ya era una perla en sí misma:
En resumen, me parece una lectura muy recomendable y bastante distinta a las más populares hoy día, especialmente porque invita a reflexionar sobre temas importantes y materializa muchos pensamientos que probablemente ya sean nuestros aunque todavía no les hayamos dado forma. Una invitación a disfrutar de la vida lejos de entretenimientos banales que en su día sería el circo y hoy, probablemente, la televisión, lejos de modas, de convenciones sociales y de todo tipo de ataduras.
Life is so long if you know how to use it. Tengo que reconocer que la lectura es algo lenta, debido tanto a la temática (filosofía) como al hecho de estar leyendo en inglés, pero con un pequeño esfuerzo fui acostumbrándome y fui entresacando varias ideas interesantes. Sorprendentemente, muchos de los temas que trata tienen completa vigencia actualmente y, en particular, la idea más interesante fue la siguiente:
de la persona que ha vivido más tiempo se puede decir que ha existido más pero no que ha vivido más. Hace unos pocos años, recuerdo en un foro que se debatía este mismo tema y cual fue mi sorpresa al ver que unos 2000 años antes ya se había encontrado una respuesta tan precisa. En realidad, no es tan sorprendente cuando se trata de un tema tan universal a los seres humanos de todos los tiempos como la vida y la muerte.
En resumen, me parece una lectura muy recomendable y bastante distinta a las más populares hoy día, especialmente porque invita a reflexionar sobre temas importantes y materializa muchos pensamientos que probablemente ya sean nuestros aunque todavía no les hayamos dado forma. Una invitación a disfrutar de la vida lejos de entretenimientos banales que en su día sería el circo y hoy, probablemente, la televisión, lejos de modas, de convenciones sociales y de todo tipo de ataduras.
viernes, 10 de diciembre de 2010
Cómo validar el NIF mediante los controles de validación de ASP.NET
Ayer publiqué una entrada con un script que servía para validar el NIF de una persona mediante un javascript genérico. Veamos hoy cómo hacerlo utilizando controles de validación específicos de .NET.
En primer lugar, se crea un web site y dentro de éste un archivo aspx, por ejemplo, Default.aspx. Dentro de Default.aspx se inserta un formulario (lo normal es que venga por defecto) y en él se incluye una etiqueta (label) y un campo de texto (edit), por ejemplo como sigue:
A continuación se añade un control de validación. Dado que el DNI es un tipo de validación muy específica que no puede validarse mediante expresiones regulares (recuerdo que la letra se calcula a partir de dividir el número en 23) debemos utilizar un Custom Validator, que añadiremos a continuación de lo anterior:
A continuación sólo nos falta añadir la función validanif al javascript de la página. Se recomienda que en un fichero externo y por los métodos habituales a tal efecto. El resultado sería:
Como puede verse prácticamente planchado al método de ayer. La única peculiaridad a comentar es que se valida la letra tanto si es minúscula como si es mayúscula, aspecto a considerar según la aplicación.
En primer lugar, se crea un web site y dentro de éste un archivo aspx, por ejemplo, Default.aspx. Dentro de Default.aspx se inserta un formulario (lo normal es que venga por defecto) y en él se incluye una etiqueta (label) y un campo de texto (edit), por ejemplo como sigue:
<asp:Label ID="etiquetaNIF" runat="server" Text="NIF:" AssociatedControlID="textoNIF"></asp:Label> <asp:TextBox ID="textoNIF" runat="server" />
A continuación se añade un control de validación. Dado que el DNI es un tipo de validación muy específica que no puede validarse mediante expresiones regulares (recuerdo que la letra se calcula a partir de dividir el número en 23) debemos utilizar un Custom Validator, que añadiremos a continuación de lo anterior:
<asp:CustomValidator ID="CustomValidatorNIF" runat="server" ErrorMessage="NIF incorrecto" ControlToValidate="textoNIF" ClientValidationFunction="validanif" />Como puede verse, los aspectos fundamentales son:
- El ID: debe asignarse un id también al control de validación
- Runat: debe asignarse al servidor
- ErrorMessage: es el mensaje que aparecerá cuando la validación falle
- ControlToValidate: el control a validar, en este caso textoNIF
- ClientValidationFunction: validanif
- OnServerValidate: En este caso no se ha utilizado un manejador de evento del lado del servidor porque el ejemplo está centrado en la parte del cliente, pero por motivos de seguridad se recomienda validar SIEMPRE en el lado del servidor las entradas de los usuarios
A continuación sólo nos falta añadir la función validanif al javascript de la página. Se recomienda que en un fichero externo y por los métodos habituales a tal efecto. El resultado sería:
///Calcula la letra del nif a partir del número function letranif(numero) { aLetras = new Array(); aLetras[0] = "T" ;aLetras[1] = "R" ;aLetras[2] = "W" ; aLetras[3] = "A" ;aLetras[4] = "G" ;aLetras[5] = "M" ; aLetras[6] = "Y" ;aLetras[7] = "F" ;aLetras[8] = "P" ; aLetras[9] = "D" ;aLetras[10] = "X" ;aLetras[11] = "B" ; aLetras[12] = "N" ;aLetras[13] = "J" ;aLetras[14] = "Z" ; aLetras[15] = "S" ;aLetras[16] = "Q" ;aLetras[17] = "V" ; aLetras[18] = "H" ;aLetras[19] = "L" ;aLetras[20] = "C" ; aLetras[21] = "K" ;aLetras[22] = "E" ; return aLetras[numero%23]; } ///Lleva a cabo la validación del nif function validanif(source, args) { //Validación básica de formato var validformat = /^\d{8}([A-Z]|[a-z])$/; var numero; if (!validformat.test(args.Value)) { args.IsValid = false; return; } //Entrando en detalle numero = parseInt(args.Value.substring(0,8)); //Si no es un número dar error if (isNaN(numero)) { args.IsValid = false; return; } //Se comparan ambos resultados para validarlos if (letranif(numero)==args.Value.substring(8,9).toUpperCase()) args.IsValid = true; else args.IsValid = false; }
Como puede verse prácticamente planchado al método de ayer. La única peculiaridad a comentar es que se valida la letra tanto si es minúscula como si es mayúscula, aspecto a considerar según la aplicación.
jueves, 9 de diciembre de 2010
Validar el NIF
Son múltiples los ejemplos existentes por internet de scripts que calculan la letra del DNI a partir del número. No así los scripts que realizan la validación. Así pues comparto mi encomiable esfuerzo :D por si a alguien le ahorra los 5 minutos que lleva hacerlo.
///Lleva a cabo la validación del nif function validanif(nif) { //Validación básica de formato var validformat = /^\d{8}([A-Z]|[a-z])$/; var numero; if (!validformat.test(nif)) return false; //Entrando en detalle numero = parseInt(nif.substring(0,8)); //Si no es un número dar error if (isNaN(numero)) return false; //Se comparan ambos resultados y se devuelve return (letranif(numero)==nif.substring(8,9).toUpperCase()); } ///Calcula la letra del nif a partir del número function letranif(numero) { aLetras = new Array(); aLetras[0] = "T" ;aLetras[1] = "R" ;aLetras[2] = "W" ; aLetras[3] = "A" ;aLetras[4] = "G" ;aLetras[5] = "M" ; aLetras[6] = "Y" ;aLetras[7] = "F" ;aLetras[8] = "P" ; aLetras[9] = "D" ;aLetras[10] = "X" ;aLetras[11] = "B" ; aLetras[12] = "N" ;aLetras[13] = "J" ;aLetras[14] = "Z" ; aLetras[15] = "S" ;aLetras[16] = "Q" ;aLetras[17] = "V" ; aLetras[18] = "H" ;aLetras[19] = "L" ;aLetras[20] = "C" ; aLetras[21] = "K" ;aLetras[22] = "E" ; return aLetras[numero%23]; }
Problema de compatibilidad de ASP.NET Ajax Toolkit con mis scripts
O al menos eso fue lo que en un principio pensaba cuando comprobé que al incluir mi propio script de validación se producía un error de javascript y fallaba toda la funcionalidad del toolkit. La peculiaridad es que todos los ejemplos que aparecen por la red son (cómo no) excesivamente sencillos y todos los scripts que se incluyen suelen ser "pegotes" en el código. Si en lugar de eso quieres utilizar un fichero js externo es cuando aparecen los problemas. Y lo cierto es que estaba a punto de intentar una solución relativamente desesperada cuando se me ocurrió que tal vez todo provenía del hecho de intentar incluir el script con una sola etiqueta. ¡Y efectivamente! Un pequeño despiste, fácilmente solucionable que me dejó una noche en vela y una mañana bastante cansada... Así que ya sabéis amigos, si queréis incluir vuestros scripts en una página, recordad usar 2 etiquetas: la de apertura y la de cierre:
<script type="text/javascript" src="miscript.js"></script>
El capitán salió a comer y los marineros tomaron el barco
Bajo este curioso título podemos encontrar la obra póstuma de Bukowski. Se trata de un diario de sus últimos años donde se narra, como siempre en primera persona, el día a día de una persona que ya no vive tan al límite como en otros tiempos (ahora está casado, tiene una casa, un buen coche, un jacuzzi...) pero sigue manteniendo la esencia de su escritura. Cambian los escenarios, los protagonistas, pero el estilo sigue siendo reconocible.
Por otro lado, al tratarse de un conjunto de capítulos inconexos entre sí, resulta menos ameno que otros, aunque es una buena manera de ocupar breves ratos libres, ya que la lectura es rápida.
En resumen: un libro imprescindible para los seguidores de las andanzas de Hank, aunque no lo recomendaría como primera lectura del autor.
Por otro lado, al tratarse de un conjunto de capítulos inconexos entre sí, resulta menos ameno que otros, aunque es una buena manera de ocupar breves ratos libres, ya que la lectura es rápida.
En resumen: un libro imprescindible para los seguidores de las andanzas de Hank, aunque no lo recomendaría como primera lectura del autor.
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Discurso del Permio Nobel de Mario Vargas Llosa
Sin desperdicio alguno (aunque un poco largo para leer por pantalla), empieza así:
Aprendí a leer a los cinco años, en la clase del hermano Justiniano, en el Colegio de la Salle, en Cochabamba (Bolivia). Es la cosa más importante que me ha pasado en la vida.Sólo esas 2 frases valen la pena, pero te recomiendo que no dejes de leer el resto.
martes, 30 de noviembre de 2010
Andiparos, el fork de Paros Proxy que sí me funciona en Windows 7
Últimamente he necesitado utilizar el Paros Proxy para un trabajo, pero me he encontrado con la dificultad de que no lo podía ejecutar sobre Windows 7. Así que una vez que agoté casi todas las alternativas (siempre quedaba la de bajarse los fuentes e intentar arreglarlo) me decidí a investigar si existía algún programa que me pudiera hacer las veces de Paros, con tan buena suerte que he descubierto que un fork del propio Paros Proxy, el Andiparos no sólo funciona sobre Windows 7 sino que, además, incluye varias características interesantes que facilitan un poco la labor de los testers de seguridad.
viernes, 26 de noviembre de 2010
Los Viajes de Gulliver
Sí, ya sé que estoy un poco crecido como para leer este libro, pero un clásico siempre merece la pena leerlo, aunque sea un pelín tarde. ¿Qué puedo decir de un libro tan conocido? Pues básicamente que hay vida más allá de Liliput, su capítulo más conocido. El autor, en primera persona, visita distintas tierras en varios viajes, siempre de manera accidental, para poner de manifiesto la relatividad de las cosas una vez que se altera el punto de vista.
Por otro lado, sorprende la vigencia (el libro está publicado en 1726) de varias afirmaciones que se pueden encontrar a lo largo del libro acerca de la clase política, abogados y demás profesionales del engaño.
La única pega que puedo ponerle es que tiene algunos pasajes descriptivos algo áridos de leer y que hacen que no acabe de enganchar como otros.
En cualquier caso, se trata de un libro muy recomendable, tanto por leer las aventuras liliputienses como las menos conocidas con los houyhnhnms...
Por otro lado, sorprende la vigencia (el libro está publicado en 1726) de varias afirmaciones que se pueden encontrar a lo largo del libro acerca de la clase política, abogados y demás profesionales del engaño.
La única pega que puedo ponerle es que tiene algunos pasajes descriptivos algo áridos de leer y que hacen que no acabe de enganchar como otros.
En cualquier caso, se trata de un libro muy recomendable, tanto por leer las aventuras liliputienses como las menos conocidas con los houyhnhnms...
domingo, 21 de noviembre de 2010
SQL Server 2005: Importar base de datos sin disponer del archivo de log
A menudo se da la situación de tener que importar una base de datos y, sea por el motivo que sea, no disponer del archivo de log (ldf). También puede suceder que queramos restaurar una base de datos a su estado inicial (por ejemplo, para poner los contadores automáticos a cero). En tales circunstancias, es necesario trabajar a bajo nivel, ya que a alto nivel no es posible la importación sin el fichero ldf (aspecto que el administrador de SQL Server se encargará de recordarnos constantemente). Para ello utilizaremos el comando sp_attach_db.Un ejemplo:
sp_attach_db @dbname = N'MiBaseDeDatos', @filename1 = N'c:\Archivos de Programa\Microsoft SQL Server\MSSQL.1\MSSQL\DATA\MiBaseDeDatos.mdf'Una vez hecho esto, se creará un nuevo archivo de log y será como si se acabase de crear la base de datos.
martes, 16 de noviembre de 2010
ASP.NET Compilar Ficheros en App_Code
Si has agregado un fichero a la carpeta App_Code de tu aplicación web y sus clases no te aparecen por ningún sitio aquí tienes la solución: por defecto, los archivos creados en la carpeta App_Code se marcan como Contenidos y es necesario cambiar esto a Compilado. ¿Cómo conseguirlo? Muy sencillo: en el Explorador de soluciones se marca el fichero problemático y debajo, en la ventana de Propiedades se modifica la opción de Acción de Compilación a Compilación. Se genera el proyecto de nuevo y ¡magia!
miércoles, 3 de noviembre de 2010
El por qué del 101
Para alguien familiarizado con el mundo de la informática, es muy frecuente encontrar tutoriales básicos sobre un tema que se titulan: Nombre del tema 101. De hecho puede ser una buena manera de buscar información sobre un tema desconocido. Por ejemplo, supongamos que no sabemos nada de XML. Podríamos optar por buscar por "XML 101". Pero, ¿por qué es esto así? La respuesta [¡cómo no!] está en la Wikipedia:
The first course in a subject taught at a college or university in Australia, Canada, South Africa, or the United States. By extension, "Topic 101" is used generally to indicate the basics of any subject. The expression is also used in this non-academic sense in the UK. Used this way, it is always pronounced "one-oh-one".
miércoles, 9 de junio de 2010
HTML 5: un paso más cerca
Esta semana me he enterado (desconozco en qué fecha se publicó) que desde Apple se ha creado un sitio utilizando HTML 5 a modo de demostración de las posibilidades de este estándar y de su navegador Safari. El apoyo de una empresa tan importante siempre es algo digno de agradecer aunque los objetivos no sean facilitar a nadie la vida, sino más bien demostrar las posibilidades de su nuevo navegador (o mejor dicho de la última versión del mismo), pero gracias a la repercusión mediática que tiene, esto puede servir para la expansión del uso de navegadores de calidad medianamente modernos. Esto último es un avance para todos los usuarios ya que desechar los navegadores obsoletos permitiría desarrollar páginas más avanzadas al no tener que proporcionar compatibilidad hacia atrás. Hay toda una web por descubrir y las personas que trabajan en ella están esperando a poder utilizarla...
jueves, 20 de mayo de 2010
¿Tiempos de cambio?
Francamente, no soy una persona con una memoria prodigiosa, por lo que la cantidad de recuerdos que tengo del colegio no es excesivamente grande, al menos en lo que a momentos cotidianos se refiere. Sin embargo, recuerdo un momento en el que el entonces director del colegio, que a su vez era mi profesor de Ciencias Sociales, nos dijo que a lo largo de la historia siempre se habían dado períodos de gran libertad personal alternados con períodos en los que prima la represión y que recientemente habíamos pasado por uno de los primeros por lo que la tendencia empezaba a ser ir hacia lo segundo. Por supuesto, en aquel tiempo no le di mayor importancia, pero ahora, cada vez que veo un síntoma de ello me acuerdo de esas palabras. Así, ayer cuando leí el siguiente texto, extraído de www.pdsg.es no pude evitar preocuparme una vez más...
El empeño del gobierno del PP y el grupo mixto en Castilla y León, acompañado por la complacencia del PSOE en promover y desarrollar una estación de esquí en San Glorio, ha dado un giro radical en los últimos días. El soñado proyecto de estación de esquí tiene ya en su contra tres sentencias judiciales donde queda clara la imposibilidad legal de desarrollar las infraestructuras necesarias para este proyecto sin incumplir la Ley 4/2000, de 27 de junio, de declaración del Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, una Ley que paradójicamente promulgó y aprobó hace apenas diez años el mismo gobierno que ahora quiere dilapidarla. Esta sentencia está ahora mismo en trámite de recurso ante el Tribunal Supremo, pero todos los indicios vienen a indicar que la sentencia final será igualmente restrictiva ante la pretensión de desarrollar un agresivo proyecto de estación de esquí en el interior de un espacio natural protegido.
El empecinamiento político en sacar adelante este proyecto ha dado un peligroso giro hacia un espacio posiblemente fuera del marco constitucional. Este camino comenzó el pasado día 26 de marzo, cuando se modificó la Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León. Esta modificación permite que cualquier proyecto pueda ser aprobado por Decreto o por Ley de las Cortes, cuando sean de excepcional relevancia. Con esto se abre la puerta al ejercicio de todo tipo de presiones en defensa de intereses particulares o corporativos sobre quien deba tomar la decisión –el grupo parlamentario que tiene la mayoría– para blindar ante los tribunales de lo contencioso administrativo cualquier plan o proyecto regional de intervención en el territorio que pueda resultar conflictivo.
De esta forma la Junta de Castilla y León elude la acción de los tribunales ordinarios, priva a los ciudadanos de la tutela judicial efectiva y quiebra la división de poderes. Esta maniobra de la Junta resulta claramente inconstitucional, ya que priva a todos los ciudadanos y asociaciones a interponer cualquier recurso contra las leyes. Si se aprobaran como Ley todos los proyectos, no se podrían recurrir y se podrían llevar a cabo.
Esta situación, más propia de un estado totalitario, es lo que ha sucedido en Castilla y León. Tras la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, apenas transcurrieron unos días para que el rodillo antidemocrático de la Junta de Castilla y León presentase una Proposición de Ley cuyo objetivo es la declaración de Proyecto Regional del Complejo de Ocio y Aventura Meseta-Ski, un proyecto que pretende la instalación de una estación de esquí en Tordesillas (Valladolid) y que, al igual que el caso de San Glorio, tiene varias sentencias judiciales en su contra que impiden la ejecución del proyecto por su impacto ambiental.
El pasado día 5 de mayo le tocó el turno a San Glorio. El Partido Popular y el grupo mixto presentaron una Proposición de Ley para modificar la Ley por la que se declaró el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre-Montaña Palentina, eliminando la prohibición existente en la actualidad que impide la creación de estaciones de esquí alpino dentro del Parque.
Tanto si se está a favor o en contra de la estación de esquí, debe estar por encima el respeto a las leyes de la democracia, el respeto a las decisiones de los jueces, el escuchar los argumentos de la otra parte. Es muy tentador, como se ha visto, una mala utilización del poder y traspasar los límites de lo que debe estar por encima de todo en un sistema democrático: La ley.
Los ciudadanos hemos sufrido un menoscabo de la tutela judicial efectiva recogida en el artículo 24 de la constitución Española, por la cual, todos tenemos derecho a ser parte en un proceso y a poder promover en su marco la actividad jurisdiccional para poder defender nuestros derechos e intereses, intereses legítimos como lo demuestran las tres sentencias falladas a favor de los grupos ecologistas y en contra de autorizar el esquí alpino en la zona palentina de Fuentes Carrionas.
Los ciudadanos sufrimos indefensión ya que no tenemos oportunidad de alegar y probar nuestros derechos e intereses con los principios de bilateralidad e igualdad de armas procesales.
Los ciudadanos hemos perdido el derecho a participar, derecho recogido en el derecho Español y Europeo.
Los jueces han perdido respeto puesto que se buscan “caminos para allanar los obstáculos legales” para conseguir el fin político a toda costa.
Los jueces han perdido credibilidad puesto que ven como sus sentencias no se cumplen.
Los partidos políticos han sufrido un menoscabo puesto que utilizan cualquier medio para conseguir sus fines evitando y saltándose, y esto es lo más grave, las leyes de la democracia, de la participación, de permitir hablar al otro.
Ante esta situación, los grupos firmantes no vamos a escatimar esfuerzos en utilizar los escasos medios constitucionales y legales a los que todavía tenemos acceso. Esta misma semana se presentará una Queja al defensor del pueblo para que presente recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional y pida la suspensión como medida cautelar de la Ley de Ordenación del Territorio y la Proposición de Ley para modificar el PORN de Fuentes Carrionas.
De igual forma, se está trabajando ya en un escrito de apelación ante el tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, por vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva e indefensión.
Los grupos ecologistas exigimos al Partido Socialista Obrero Español la presentación urgente de un recurso de inconstitucionalidad contra la modificación de la Ley de Ordenación del Territorio, de no llevarse a cabo este recurso, que solamente ellos pueden presentar a través de cincuenta parlamentarios nacionales, estarán siendo también cómplices de este atentando contra el estado de Derecho.
Los grupos firmantes piden a la ciudadanía una respuesta contundente para luchar contra una injusticia, no dejar que por intereses “ciegos” se pisoteen las libertades y derechos fundamentales de todos (incluso de los que apoyan la estación) que son la base de nuestro sistema democrático, de nuestro Estado de Derecho y de nuestra convivencia.
martes, 27 de abril de 2010
Reveladores RAW de Software Libre
En este artículo se pretende desentrañar los secretos de algunos de los reveladores RAW más interesantes publicados bajo alguna licencia de código libre. Esta tarea se intentará llevar a cabo probando los programas (en lugar de buscar capturas) y leyendo algo de documentación de las páginas de sus autores, por lo que se espera que la información sea lo más veraz y actualizada que sea posible. No obstante, el software libre evoluciona de manera bastante rápida y nadie está libre de cometer errores al redactar, así que si detectas alguno, no dudes en añadir un comentario al respecto.
Sí... ¡o no! Uno de los objetivos de este artículo es simplemente el de, al menos, hacerte pensar sobre si deberías o no hacerlo. Por el contrario, no se pretende con el mismo entrar en una disquisición sobre si utilizar o no software libre, sólo diré que, personalmente, tras utilizar el revelador que venía adjunto con mi cámara (que me pareció excesivamente poco potente) me decidí a buscar alternativas y, sin dinero como para costear la mayoría de los programas de software propietario ni ganas de piratear nada, sólo me quedaban las alternativas libres.
Por último, una duda lógica en este momento sería preguntarse: ¿tiene suficiente calidad el software libre siguiente como para ser usado con un cierto nivel? La respuesta es un "según qué programa, sí", pero para más detalles habrá que esperar al análisis de cada programa. Únicamente añadir que, hoy por hoy, el software libre es a menudo una fuente de inspiración constante para el software propietario, por lo que, algo debe tener...
Este programa creado por David Coffin y publicado con una licencia de libre distribución, sirve de base a muchos otros y es por esto que lo trato en este artículo. Su principal inconveniente es que no dispone de interfaz gráfica, lo que hace que trabajar con él pueda ser un poco complicado/tedioso, especialmente al principio. Si eres un valiente, existe un interesante tutorial en español que puede serte de gran utilidad.
Puede ser una buena opción (que no la única) a la hora de procesar lotes de fotos de manera automática pero no lo veo tan claro para un procesado más individualizado, sobre todo por usuarios "estándar".

La sencillez llevada al extremo. Tal y como indica su autor en la web del programa se trata de un frontend (una interfaz gráfica, vamos) para DCRAW.
Se trata de un programa ligero (el instalador ocupa 320 Kb) y de apariencia y manejo muy sencillos. Básicamente el funcionamiento consiste en:
¿Quién dijo que revelar RAWs era difícil? Sin embargo, seamos realistas, las opciones que permite el programa son demasiado escasas y sencillas. Si bien es cierto que el TIFF que se obtiene como resultado tiene mucha más información que un JPG creado por la cámara, también es cierto que el firmware de una cámara está especializado en corregir los defectos específicos de la misma, por lo que cabe preguntarse hasta qué punto es interesante utilizar este programa, excepto en casos concretos. El uso lógico de este programa sería simplemente pasar a TIFF para editar posteriormente en un programa de edición de imágenes como GIMP.
Por último, añadir que este programa está disponible sólo para Windows y la última versión (a fecha de escribir estas líneas) es la 1.2.

Este programa está basado también en DCRAW y está publicado bajo licencia GNU/GPL. En este caso no se trata de un programa tan básico como el RAWDrop sino que permite manipular la imagen ampliamente y observar los resultados de cada operación de manera instantánea. Ésto, sin embargo, no hace que resulte excesivamente complejo de utilizar, siempre y cuando se disponga de una cierta experiencia en la manipulación de imágenes. Los resultados en este caso sí son aceptables.
Uno de los puntos fuertes de este programa es la versatilidad de su herramienta de curvas, que se puede precargar con multitud de funciones que vienen con el propio programa.
El mayor inconveniente que he observado ha sido la inestabilidad que adolece en arquitecturas de 64 bits, cosa que no ocurre con 32.

UFRaw es, de nuevo, una interfaz gráfica para DCRAW, con licencia GNU/GPL. Una de sus principales ventajas es que permite la instalación como plugin de GIMP, lo que permite conseguir un interesante combo de software libre para todo el flujo de trabajo. La interfaz es muy completa, pero permite aún así un procesado sencillo a poco que se tenga conocimiento del tema. Se trata, sin lugar a dudas de una de las opciones más interesantes y cuyo uso está más extendido, lo que resulta ventajoso, por ejemplo, en forma de manuales de usuario en español.

Este programa, a diferencia de los anteriores, no es una simple capa gráfica para DCRaw, sino que implementa sus propios algoritmos y sólo utiliza DCRaw como motor de carga de los archivos RAW. Este es uno de los errores más frecuentes que aparecen en los artículos sobre este programa que, debido a no leerse la documentación un poco, piensan que no es más que otra interfaz para DCRaw. El otro, es que suele atribuírsele un uso profesional que puede echar para atrás a mucha gente, cuando es un programa no mucho más complejo que, por ejemplo, UFRAW. Otro error frecuente debido a la falta de actualidad de los artículos es la licencia, que actualmente sí es GNU/GPL.
El principal inconveniente que le veo a este programa es la ausencia de la opción de curvas, que tan útil es, aunque, se espera que sea incluida en próximas versiones.
La web del programa es bastante completa llegando a incluir (no siempre disponible en proyectos de sofware libre) varios manuales y documentación variada.
Resulta interesante la opción de procesamiento en lote de imágenes, que permite un filtrado de las imágenes por diversos parámetros.
La principal conclusión que puede extraerse de este breve estudio es que, afortunadamente, existen muchas alternativas para todos los niveles de usuario. En este sentido, RAWDrop es la opción más sencilla, pero demasiado poco versátil como para ser tenida en cuenta a poco nivel que se tenga. El resto de opciones, principalmente son interfaces gráficas para DCRaw, de entre las que se destaca UFRaw por su versatilidad y la importante comunidad que lo usa y da soporte. Otra opción también muy destacada es el RawTherapee que utiliza únicamente DCRaw para cargar los archivos RAW y resulta, por tanto, una alternativa más completa a los anteriores (al no ser sólo un cambio de interfaz). En resumen, aunque esto es sólo mi opinión, considero que estas últimas son las opciones más interesantes de todas. Personalmente estoy usando más RawTherapee actualmente, pero no descarto pasarme al UFRaw o usarlos indistintamente, según las conveniencias del momento.
¿Debería usar un revelador libre?
Sí... ¡o no! Uno de los objetivos de este artículo es simplemente el de, al menos, hacerte pensar sobre si deberías o no hacerlo. Por el contrario, no se pretende con el mismo entrar en una disquisición sobre si utilizar o no software libre, sólo diré que, personalmente, tras utilizar el revelador que venía adjunto con mi cámara (que me pareció excesivamente poco potente) me decidí a buscar alternativas y, sin dinero como para costear la mayoría de los programas de software propietario ni ganas de piratear nada, sólo me quedaban las alternativas libres.
Por último, una duda lógica en este momento sería preguntarse: ¿tiene suficiente calidad el software libre siguiente como para ser usado con un cierto nivel? La respuesta es un "según qué programa, sí", pero para más detalles habrá que esperar al análisis de cada programa. Únicamente añadir que, hoy por hoy, el software libre es a menudo una fuente de inspiración constante para el software propietario, por lo que, algo debe tener...
DCRAW
Este programa creado por David Coffin y publicado con una licencia de libre distribución, sirve de base a muchos otros y es por esto que lo trato en este artículo. Su principal inconveniente es que no dispone de interfaz gráfica, lo que hace que trabajar con él pueda ser un poco complicado/tedioso, especialmente al principio. Si eres un valiente, existe un interesante tutorial en español que puede serte de gran utilidad.
Puede ser una buena opción (que no la única) a la hora de procesar lotes de fotos de manera automática pero no lo veo tan claro para un procesado más individualizado, sobre todo por usuarios "estándar".
RAWDROP

La sencillez llevada al extremo. Tal y como indica su autor en la web del programa se trata de un frontend (una interfaz gráfica, vamos) para DCRAW.
Se trata de un programa ligero (el instalador ocupa 320 Kb) y de apariencia y manejo muy sencillos. Básicamente el funcionamiento consiste en:
- Configuración de Opciones del programa (marcar/desmarcar opciones)
- Arrastrar el/los RAW/s a la ventana del programa (de ahí el nombre del mismo)
- El programa los procesa y devuelve el fichero de salida (normalmente un TIFF)
¿Quién dijo que revelar RAWs era difícil? Sin embargo, seamos realistas, las opciones que permite el programa son demasiado escasas y sencillas. Si bien es cierto que el TIFF que se obtiene como resultado tiene mucha más información que un JPG creado por la cámara, también es cierto que el firmware de una cámara está especializado en corregir los defectos específicos de la misma, por lo que cabe preguntarse hasta qué punto es interesante utilizar este programa, excepto en casos concretos. El uso lógico de este programa sería simplemente pasar a TIFF para editar posteriormente en un programa de edición de imágenes como GIMP.
Por último, añadir que este programa está disponible sólo para Windows y la última versión (a fecha de escribir estas líneas) es la 1.2.
JDLRAW

Este programa está basado también en DCRAW y está publicado bajo licencia GNU/GPL. En este caso no se trata de un programa tan básico como el RAWDrop sino que permite manipular la imagen ampliamente y observar los resultados de cada operación de manera instantánea. Ésto, sin embargo, no hace que resulte excesivamente complejo de utilizar, siempre y cuando se disponga de una cierta experiencia en la manipulación de imágenes. Los resultados en este caso sí son aceptables.
Uno de los puntos fuertes de este programa es la versatilidad de su herramienta de curvas, que se puede precargar con multitud de funciones que vienen con el propio programa.
El mayor inconveniente que he observado ha sido la inestabilidad que adolece en arquitecturas de 64 bits, cosa que no ocurre con 32.
UFRAW
UFRaw es, de nuevo, una interfaz gráfica para DCRAW, con licencia GNU/GPL. Una de sus principales ventajas es que permite la instalación como plugin de GIMP, lo que permite conseguir un interesante combo de software libre para todo el flujo de trabajo. La interfaz es muy completa, pero permite aún así un procesado sencillo a poco que se tenga conocimiento del tema. Se trata, sin lugar a dudas de una de las opciones más interesantes y cuyo uso está más extendido, lo que resulta ventajoso, por ejemplo, en forma de manuales de usuario en español.
Raw Therapee
Este programa, a diferencia de los anteriores, no es una simple capa gráfica para DCRaw, sino que implementa sus propios algoritmos y sólo utiliza DCRaw como motor de carga de los archivos RAW. Este es uno de los errores más frecuentes que aparecen en los artículos sobre este programa que, debido a no leerse la documentación un poco, piensan que no es más que otra interfaz para DCRaw. El otro, es que suele atribuírsele un uso profesional que puede echar para atrás a mucha gente, cuando es un programa no mucho más complejo que, por ejemplo, UFRAW. Otro error frecuente debido a la falta de actualidad de los artículos es la licencia, que actualmente sí es GNU/GPL.
El principal inconveniente que le veo a este programa es la ausencia de la opción de curvas, que tan útil es, aunque, se espera que sea incluida en próximas versiones.
La web del programa es bastante completa llegando a incluir (no siempre disponible en proyectos de sofware libre) varios manuales y documentación variada.
Resulta interesante la opción de procesamiento en lote de imágenes, que permite un filtrado de las imágenes por diversos parámetros.
Conclusiones
La principal conclusión que puede extraerse de este breve estudio es que, afortunadamente, existen muchas alternativas para todos los niveles de usuario. En este sentido, RAWDrop es la opción más sencilla, pero demasiado poco versátil como para ser tenida en cuenta a poco nivel que se tenga. El resto de opciones, principalmente son interfaces gráficas para DCRaw, de entre las que se destaca UFRaw por su versatilidad y la importante comunidad que lo usa y da soporte. Otra opción también muy destacada es el RawTherapee que utiliza únicamente DCRaw para cargar los archivos RAW y resulta, por tanto, una alternativa más completa a los anteriores (al no ser sólo un cambio de interfaz). En resumen, aunque esto es sólo mi opinión, considero que estas últimas son las opciones más interesantes de todas. Personalmente estoy usando más RawTherapee actualmente, pero no descarto pasarme al UFRaw o usarlos indistintamente, según las conveniencias del momento.
lunes, 26 de abril de 2010
Proposición...
..pero no indecente, al menos no de momento...
¿Qué te parece si nos contamos aquí cosas que se nos quedan en el tintero?
¿Qué te parece si nos contamos aquí cosas que se nos quedan en el tintero?
lunes, 15 de febrero de 2010
Transcending CSS

Una vez terminada la primera vuelta al libro, pienso que es un buen momento para opinar sobre el mismo.
En primer lugar, se trata de un libro más orientado al diseño y a diseñadores (web en este caso) que al desarrollo. Esto, es algo que hace que su lectura sea más ligera que los habituales libros del tema y que no requiera tanto "ver para creer". En realidad, más que un manual al uso se trata casi de un manifiesto para intentar conseguir que las CSS escritas hoy sigan siendo válidas (a todos los niveles) mañana. Para ello, se comienza con una especie de estado del arte del desarrollo de hojas de estilo actualmente y se continua con un método de trabajo (workflow) que el autor, Andy Clarke, considera el más recomendable para trabajar en la web y que principalmente está basado en la creación de prototipos con HTML y CSS para un solo navegador como herramienta de validación con clientes y el resto del equipo.
Tras estos capítulos más introductorios, se trata el tema del diseño web mediante grids y se termina con el capítulo más orientado a la implementación de las ideas que se han venido tratando a lo largo del libro, que probablemente será el capítulo favorito de los lectores más técnicos.
En mi opinión, se trata de un libro muy interesante tanto para personal técnico como para personal de diseño ya que, todos podrán aprender cosas interesantes del mismo. Además, en el caso del personal técnico, considero que puede contribuir a entender mejor el trabajo del diseñador que, lejos de lo que en muchos casos se piensa, no tiene nada de mágico o esotérico sino que está basado en una serie de reglas que debe saberse cuando respetar y cuando romper. También decir que, al igual que siempre, no se puede tomar como una verdad universal y que, de hecho, varios aspectos tratados son, sin duda, algo polémicos, como el uso de los microformatos (lo que menos me gusta en este sentido es que ni siquiera se mencionan otras alternativas como RDFa).
Como inconveniente, decir que, a pesar de estar traducido a 8 idiomas, ninguno de ellos es el español, por lo que probablemente se termine por optar por su versión original en inglés.
domingo, 14 de febrero de 2010
Particiones de disco en Windows 7
Una de las tareas más frecuentes a la hora de particionar un disco es la de crear una partición para los datos. El motivo es que, en caso de haber un problema con el sistema operativo, se puede formatear la unidad (o partición) que lo contiene y los datos almacenados en otras unidades no se tocan. Por otro lado, también ayuda a tener el ordenador mejor organizado.
Para realizar las particiones de disco con Windows XP resultaba sencillo tanto si se deseaba hacer con un programa específico (el más famoso era el Partition Magic) como si se deseaba hacer durante la instalación del sistema operativo. El problema con el Windows 7 es que el Partition Magic no es compatible (lleva varios años sin actualizarse), aunque también se podría hacer con una instalación portable en un lápiz.
Una solución para realizar esta tarea en Windows 7 puede ser utilizar las herramientas proporcionadas por el propio sistema operativo:
Y con esto tendremos nuestra flamante nueva partición de datos: rápido, sencillo y para toda la familia, amigos ;)
Para realizar las particiones de disco con Windows XP resultaba sencillo tanto si se deseaba hacer con un programa específico (el más famoso era el Partition Magic) como si se deseaba hacer durante la instalación del sistema operativo. El problema con el Windows 7 es que el Partition Magic no es compatible (lleva varios años sin actualizarse), aunque también se podría hacer con una instalación portable en un lápiz.
Una solución para realizar esta tarea en Windows 7 puede ser utilizar las herramientas proporcionadas por el propio sistema operativo:
- Abrir Inicio -> Panel de Control -> Sistema y Seguridad -> Crear y formatear particiones de disco duro (abajo del todo)
- Se selecciona el volumen a reducir (normalmente C:) y se hace clic con el botón derecho, eligiendo la opción "Reducir Volumen".
- Se indica la reducción en MB (por ejemplo 50000 serían aproximadamente 50GB) y se procede a la reducción.
- Una vez reducido, aparecerá un espacio sin asignar en el disco. Botón derecho-> "Nuevo volumen simple"
- Se sigue el asistente asignando la letra que se desee y formateando después con NTFS
- Una vez que se acabe el formateo la nueva unidad estará lista para utilizar
Y con esto tendremos nuestra flamante nueva partición de datos: rápido, sencillo y para toda la familia, amigos ;)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)